
1. Fácil de aplicar
2. Incapacidad de brindar información deseada
3. Preguntas personales sin respuesta
4. Técnicas de encuesta
4.1. Cuestionario estructurado
4.1.1. Recolección de datos
4.1.1.1. Cuestionario formal
4.1.2. Ventajas
4.1.2.1. Datos confiables
4.1.3. Fácil de analizar e interpretar
4.1.4. hacer serie de preguntas
4.1.5. Desventajas
4.1.5.1. Orden predeterminado
4.1.5.2. Difícil de redactar preguntas adecuadas
5. Encuestas telefónicas
5.1. Tradicionales
5.1.1. llamar a una muestra de encuestados
5.1.2. Registro de encuestas con lápiz y papel
5.2. Asistida por computadora
5.2.1. Se reemplaza el lapiz y papel
5.2.1.1. por la computadora
5.2.2. Reemplaza el teléfono
5.2.2.1. por los audífonos
5.2.3. Menos tiempo mayor calidad
6. Encuestas personales
6.1. En casa
6.1.1. alto costo
6.1.2. Actualmente su uso ha reducido
6.2. En centros comerciales
6.2.1. Mientras compran en tiendas
6.2.2. Más eficientes en obtener encuestas
6.3. Asistida por computadora
6.3.1. El encuestado responde por computadora
6.3.2. En centros comerciales, clínicas y conferencias
7. Encuestas por correo
7.1. A participantes potenciales preseleccionados
7.2. No hay interacción verbal
8. Encuestas electrónicas
8.1. Correo electrónico
8.1.1. Muchas desventajas
8.1.1.1. No se puede saltar preguntas
8.1.1.2. Limitación en la longitud del cuerpo de mensaje
8.1.1.3. Utilica LEnguaje de marcas hipertexto HTML
8.2. Interenet
9. Evaluación comparativa de técnicas
9.1. Flexibilidad de la recolección de datos
9.1.1. Interacción encuestado-entrevistador
9.2. Diversidad de las preguntas
9.2.1. En una entrevista personal
9.2.1.1. Se puede aclarar las dudas
9.3. Uso de estímulos físicos
9.3.1. Muy efectivos
9.3.1.1. Prueba de productos
9.3.1.2. Fotografías
9.3.1.3. Audiovisuales
9.4. Control de la muestra
9.4.1. Característica para llegar a las unidades especificas
9.5. Control del ambiente de recolecc. de datos
9.5.1. Depende el tipo de encuestas
9.6. Control de la fuerza del campo
9.6.1. Control de la fuerza del campo
9.7. Cantidad de datos
9.7.1. Encuestas personales Obtienen mas datos
9.8. Tasa de respuesta
9.8.1. % encuestas que se completan en relación a las que se intenta
9.9. Anonimato percibido por los encuestados
9.9.1. Percepción de que el encuestador no conocera su Identidad
9.10. Deseo de aceptación social
9.10.1. Obtención de información delicada
9.10.1.1. Respuestas deseables desde un punto de vista social
9.11. Sesgo del entrevistador
9.11.1. Selección de participantes (a otra persona)
9.11.2. Omitir preguntas
9.11.3. Registrar incorrectamente una respuesta
9.12. Rapidez
9.12.1. Internet
9.13. Costo
9.13.1. Por internet (más bajo)
9.13.2. Por correo (relativamente bajo)
9.13.3. Telefonicas (Costoso)
9.13.4. Personales (muy costosas)
10. Tipos de observación
10.1. Observación personal
10.1.1. Investigador observa la conducta real
10.2. Observación mecánica
10.2.1. Observación a través de dispositivos
10.3. Inventario
10.3.1. Reúne datos
10.4. Análisis de rastro
10.4.1. Recolección de evidencias de conductas pasadas
10.5. Análisis de contenido
10.5.1. Descripción objetiva, sistemática y auantitativa
11. Comparación entre encuesta y observación
11.1. Observación personal
11.1.1. Muy sesgado
11.1.2. Más flexible
11.2. Observación mecánica
11.2.1. Bajo sesgo
11.2.2. Invación de privacidad
11.3. Inventario
11.3.1. Control de ambiente
11.3.2. Costoso
11.4. Limitado a mensajes
11.4.1. Análisis de contenido
11.4.2. Bajo sesgo
11.5. Análisis de rastro
11.5.1. Sesgo medio