7. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
8. Cuenta con variables que pueden ser modificadas, se contar con con un control directo sobre un factor a analizar.
9. Se usa cuando no se requieren mediciones en las personas. Una gran desventaja es que lleva mucho tiempo observar.
10. Es un método descriptivo donde se cuestiona a la persona.
11. Características
12. Observacion no directa de los hechos por meio de los interesados.
13. Es un método preparado para la investigación.
14. Permite la aplicación masiva
15. Hace posible la investigación social.
16. Pasos para realizar una encuesta
17. 1. Definir el objeto de la encuesta.
18. 2. Formulación del cuestionario
19. 3. Trabajo de campo, se requiere entrevistadores formados
20. 4. Procesar. codificar y tabular resultados.
21. Tipos de encuestas
22. Entrevista personal
23. Entrevista por telefono
24. Cuestionario Autoaplicados o correo
25. Vía electrónica
26. Características
27. Operativos: Fáciles de manejar
28. Fidedignos
29. Validos: Debe ser conciso
30. Hay 3 Aspectos
31. Preguntas deben agruparse en orden
32. Las preguntas de formulan de acuerdo a los objetivos
33. Organizar el material del cuestionario
34. Tipos de preguntas
35. Dicotómicas
36. Es la más sencilla y se utiliza como filtro. Sólo admite como respuesta: Si o No.
37. Selección Múltiple
38. Permite elegir varias respuestas dentro de una serie de respuestas.
39. Abiertas
40. Deja en libertad al entrevistado de responder lo que considere conveniente
41. Cerradas
42. En este el entrevistado solo puede elegir una respuesta de una serie de respuestas.
43. Las partes que debe incluir un cuestionario
44. a. Saludo b. Título c. Instrucciones para contestarlo d. Agradecimiento: Cuestionario individual Cuestionario Lista
45. Reglas fundamentales
46. 1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30). 2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas. 3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo. 4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa. 5. Evitar usar palabras abstractas y ambiguas. 6. Preguntas cortas. 7. Las preguntas formularlas de manera neutral. 8. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa. 9. No hacer preguntas que obliguen a hacer esfuerzos de memoria. 10. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos. 11. No hacer preguntas que obliguen a hacer cálculos numéricos complicados. 12. No hacer preguntas indiscretas. 13. Redactar las preguntas de forma personal y directa. 14. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca. 15. Que no levanten prejuicios en los encuestados. 16. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia. 17. Evitar preguntas condicionantes con palabras que conlleven una carga emocional grande. 18. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso se preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo Tan altruista que difícilmente puede uno negarse.
47. Reentrevista Recompensas e Incentivos Uso de Entrevistadores Adiestrados Verificación de Datos Construcción del Cuestionario
48. ● La entrevista permite obtener una información más completa ● La entrevista sed puede aplicar tanto a individuos alfabetos como analfabetos. ● Se obtienen mayor número de respuestas de los encuestados que con los cuestionarios. ● Se recogen tanto las respuestas del encuestado como información complementaria del entrevistador. ● Mientras que un cuestionario recibido por correo puede ser olvidado o roto en el acto, a una persona hay que recibirla y atenderla siendo más comprometido el no responder.
49. Cualidades
50. Éticas
51. Sociales
52. Técnicas
53. Conocer la técnica del interrogatorio, evitando la presencia de otras personas, aclarando las preguntas que sean necesarias
54. Debe ser una persona educada y correcta, no siendo extremado en el vestir ni en su vocabulario, apartándose de las excentricidades de modo que no desentone en ningún medio
55. Que les impida rellenar ellos mismos los cuestionarios con respuestas ficticias para acabar antes el trabajo. Al mismo tiempo que les impida sugerir las respuestas a los indecisos para ganar tiempo
56. Ventajas
57. Desventajas
58. Elevado índice de respuestas. Facilidad de cooperación de las personas Permite evitar influencia de otras personas. Posibilita la realización de entrevistas largas. Pueden mostrarse materiales. Pueden obtenerse datos secundarios (presencia, ambiente, etc.)
59. Es caro y lento. El entrevistador puede ejercer influencia controlando a resolviendo dudas Difícil acceso a ciertas poblaciones.
60. Encuesta personal
61. Encuesta telefónica
62. Ventajas
63. Desventajas
64. Económico con reservas Técnica muy rápida tanto contactando como recogiendo la información Puede utilizarse como medio único, como auxiliar o combinado con otras técnicas o modalidades de encuesta Permite entrevistar a determinadas poblaciones (personas importantes, muy ocupadas, de zonas mal comunicadas, etc.) Mejor inclinación a responder por teléfono Se necesitan menos entrevistadores y la
65. Presenta problemas de muestreo pues excluye a las personas que no tienen teléfono Existe un nivel de no respuesta no asociado al muestreo por el hecho de marcar números telefónicos al azar. (desconfianza) No pueden exhibirse materiales Brevedad de la entrevista No es apropiado para tratar temas delicados ni preguntas complejas No se evalúan datos secundarios (presencia, ambiente, etc.)
66. Encuesta postal
67. Ventajas
68. Desventajas
69. Económico Se precisa escaso personal para realizar la encuesta Accesibilidad Flexibilidad de tiempo para el entrevistado que ofrece mayor calidad a la información Favorece el anonimato
70. Bajos índices de respuesta Inconvenientes formales: pueden darse errores por no comprender las preguntas; no se controla el orden de las preguntas y el cuestionario ha de ser corto Impersonal Pueden influir otras personas Poco útil para encuestas de respuesta inmediata Ciertos grupos quedan excluidos (analfabetos)