
1. INVENTARIO DE GANADO
1.1. establecer una representación gráfica de los hogares de la comunidad con los recursos ganadaros los ciuales cyentan
2. Planeacion Estrategica
2.1. secuencias en forma ordenada
2.1.1. Alcanzar Objetivos
2.1.1.1. Conformar equipos de Trabajo
3. Concibe las necesidades y soluciones a las partes interesadas
3.1. Técnica dinámica de grupos
3.2. Técnicas de visualización
3.3. Técnicas de entrevista y comunicación oral
3.4. Técnicas de observación de campo
4. Entorno laboral Saludable
4.1. Movilizar
4.2. Reunir
4.3. Evaluar
4.4. Priorizar
4.5. Planear
4.6. Hacer
4.7. Reevaluar
4.8. Mejorar
5. Planificación pára la Gestion Organizacional
5.1. Prospectiva
5.2. Situacional
5.3. Estrategic
5.3.1. CALIDAD EN EL SERVICIO
5.3.1.1. Efectividad
5.3.1.2. Eficacia
5.3.1.3. Eficiencia
5.4. Participativa
6. Herramientas de Desarrollo
6.1. Planificar procesos y procedimientos en SST
6.1.1. Garantizar la sustentabilidad
6.1.1.1. Bienestar Fisico
6.1.1.2. Bienestar Mental
6.1.1.3. Bienestar Social
6.1.1.4. Bienestar Espiritual
6.2. ANALISIS ORGANIZACIONAL
6.2.1. Aprender sobre las organizaciones y grupos activos en la comunidad
6.2.2. Entender las interacciones que tienen estas organizaciones entre si
6.3. MAPA DE SERVICIOS Y OPORTUNIDADES
6.3.1. Establecer una representacion grafica de los servicios y oportunidades de empleo, servicios y otros por la comunidad
6.4. CAMINATA Y DIAGRAMA DE CORTE O TRASECTO
6.4.1. Estructurar un diagrama las diferentes areas dentro de la zona de influencia de la comunidad. Con sus diferentes usos y problemas asociados
6.5. DIAGRAMA Y MAPEO HISTORICO DE LOS RECURSOS NATURALES
6.5.1. evaluar con los residentes mas antiguos de la comunidad, los cambios que se han generado dado en los recursos naturales para entender problemas actuales
6.6. DIAGRAMA DE LA CUENCA
6.6.1. identificar el patron de drenaje y microcuencas con base en el mapa de la comunidad
6.7. MATRIZ DE EVALUACION DE RECURSOS
6.7.1. Evaluar el concepto de los miembros de la comunidad, sobre la disponibilidad y calidad de los recursos naturales
6.8. MAPA DE ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES
6.8.1. representacion grafica del acceso a los hogares de la comunidad a los recursos naturales de uso comun
6.9. MATRIZ ANALISIS DE TOMA DE DESICIONES
6.9.1. Determinar las principales areas de conflictos que ocurren en la comunidad
6.10. CLASIFICACION DE SUELOS
6.10.1. generar conocimiento locales de la gente en cuanto a los suelos y su capacidad
6.11. CENSO DE PROBLEMAS DE USO DE RECURSOS
6.11.1. Inventariar con la comunidad en relacion con el trasecto todos los problemas que se encuentran en el uso de sus recursos
6.12. BIOGRAFIA DE CULTIVOS
6.12.1. conocer el historial de cultivos en la comunidad, en el sentido de laws variedades tradicionales que se han ido usando y la introduccion de otras variedades
7. DESARROLLO PARTICIPATIVO
7.1. Herramientas de participacion
7.1.1. Generan Empoderamiento de la comunidad
7.1.1.1. Entender problemas complejos
7.1.1.2. Tomar desiciones en base a la inforacion
7.1.1.3. analizar y solucionar problemas
7.1.1.4. desarrollar autoestima
7.1.2. generan ajuste y reforzamiento del papel de servicios de la institucion
7.1.2.1. Interacciones positivas entre la comunidad
7.1.2.2. Identificar y priorizar problemas
7.1.3. Principios del Dialogo
7.1.3.1. Perfil de un buen Facilitador
7.1.3.1.1. creer en la gente
7.1.3.1.2. Atmosfera de confianza
7.1.3.1.3. paciente
7.1.3.1.4. Respetar las opiniones
7.1.3.1.5. Dispuesto a aprender
7.1.3.1.6. capacidad de analisis
7.1.3.2. Todos los participantes deben ser considerados como fuente de informacion
7.1.3.2.1. Analizar problemas
7.1.3.2.2. Contribuir a las soluciones
7.2. Tipos de Herramientas Participativas
7.2.1. deben combinarse segun las necesidades y realidades de la comunidad
7.2.1.1. Tecnica dinamica de grupos
7.2.1.2. Tecnicas de visualizacion
7.2.1.2.1. representaciones graficas
7.2.1.3. Tecnicas de entrevista y comunicacion oral
7.2.1.3.1. asegura la triangulacion de la nformacion
7.2.1.4. Tecnicas de metodos de observacion de campo
7.2.1.4.1. buscan recolectar en el terreno
7.2.1.4.2. metodos participativos
7.3. METODO PARTICIPATIVO
7.3.1. Cambiar actitudes
7.3.1.1. compartir
7.3.1.1.1. Beneficiarios comparte sus conocimientos
7.3.1.1.2. los facilitadores aportan sugerencias
7.3.1.1.3. Las instituciones comparten sus experiencias
7.4. LA ESCALA DE PARTICIPACION
7.4.1. suministro de la informacion
7.4.2. pasividad
7.4.3. por consulta
7.4.4. por incentivos
7.4.5. funcional
7.4.6. interativa
7.4.7. autodesarrollo
7.5. HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO
7.5.1. se empiezan en diferentes etapas del proyecto
7.5.1.1. diagnostico
7.5.1.1.1. determina problemas que afecten y las resouestas que se les dan
7.5.1.2. planificacion de acciones
7.5.1.3. evaluacion
7.5.1.4. implementacion
7.5.1.4.1. estudios para producir volumenes de informes
7.5.2. Las herramientas se encuentran en 3 grupos
7.5.2.1. Herramientas para diagnostico participativo
7.5.2.2. herramientas para el analisis y determinacion de posibles soluciones
7.5.2.3. herramientas para la planificacion
7.5.2.4. herramientas para el monitoreo y la evaluacion
7.5.3. TECNICAS DE DIALOGO OBSERVACION Y DINAMICA DE GRUPO DE APLICACION GENERAL
7.5.3.1. dialogo con mienbros del hogar
7.5.3.1.1. 1.Establecer una entrevisra
7.5.3.1.2. 2. Selección de l grupo familiar o formatos
7.5.3.1.3. 3. Presentacion
7.5.3.1.4. 4. Realización de la entrevista
7.5.3.1.5. 5. Comparar la información obtenida con otras fuentes
7.5.3.2. dialogo con grupos de trabajo
7.5.3.3. Dialogo con informantes claves
7.5.3.4. Formacion de grupos de trabajo
7.5.3.4.1. Preparacion del tema
7.5.3.4.2. Seleccion de participantes
7.5.3.5. LLUVIA DE IDEAS
7.5.3.5.1. obtener información en forma rápida con un grupo de gente reducido de gente directamente involucrada en la problemática estudiada
7.5.3.6. OBSERVACIÓN PARTICIPATE
7.5.3.6.1. herramienta para sumergirse durante largo tiempo en la vida diaria de la comunidad para entenderla mejor
7.5.3.7. DIALOGO SEMI-ESTRUCTURADO
7.5.3.7.1. recolectar información mediante diálogos con individuos
7.5.3.7.2. Pasos
7.6. ESTRATEGIAS DE VIDA
7.6.1. Permite entender las diferentes posibilidades de ingreso que sele ofrecen a la comunidad y las condiciones de acceso a estas
7.7. CLASIFICACION POR NIVEL ECONOMICO
7.7.1. determinar por medio de la visión de la comunidad los principales estratos sociales que componen la comunidad en objeto de estudio
7.8. LINEAS DE TENDENCIA
7.8.1. identificar eventos claves
7.8.2. Como la gente percibe los cambios que se han dado en el tiempo
7.9. MAPA DE RECURSOS NATURALES
7.9.1. Concretizar en un mapa, la visión que los pobladores tienen de la utilización del espacio y de los recursos y ubicar las informaciones mas relevantes
7.10. MAPA SOCIAL
7.10.1. representacion grafica de los hogares de la comunidad con los recursos que tienen
7.11. LINEA DEL TIEMPO
7.11.1. Saber cuales han sido los cambios que se han efectuado con el tiempo en la comunidad
8. DIAGNOSTIVCO PARTICIPATIVO: SISTEMA DE PRTODUCCION
8.1. CLASIFICACION PRELIMINAR DE FINCAS
8.1.1. determinacion de niveles socio economicos
8.1.2. determinar con los agricultores sus criterios sobre la sustentabilidad en las fincas y el acceso a recursos
8.2. MODELO SISTEMICO DE FINCA
8.2.1. elaborar un modelo de fincionamiento de la unidad de produccion, con subcomponentes y los diferentes flujos e intercambioios
8.3. CALENDARIOS ESTACIONALES DE CULTIVOS
8.3.1. representar en el calendario de actividades ptroductivas
8.3.2. ilustrar relaciones entre diferentes actividades y cambios estacionales
8.4. PRESUPUESTO DEL CULTIVO
8.4.1. evaluar con los agricultores todos los costos de produccion e ingresos relacionados con dicha actividad
8.5. CENSO DE PROBLEMAS EN CULTIVOS Y OTRAS ACTIVIDADES ESTACIONALES
8.5.1. inventariar con la comunidad todos los problemas que se encuentran relacionados con dicha actividad
8.6. MAPEO DE FINCAS
8.6.1. concretizar en un mapa, la vision que los agricultores tienen de la utilizacion del espacio a nivel de su oficina
8.7. CARACTERIZACION DE PRACTICAS DE MANEJO
8.7.1. identificar las diferentes practicas de manejo que utilizan los trabajadores y porque lo hacen de esa manera.
8.8. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES
8.8.1. representacion en forma esquematica, el fliujo de eventos y decisiones necesarias para llevar a cabo una actividad productiva determinada
8.9. GRAFICO HISTORICO DEL SISTEMA DE PRODUCCION
8.9.1. representación gráfica de los cambios que se han caracterizado , el sistema de produccion en el pasado, en diferentes aspectos
9. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: SISTEMAS DE PRODUCCION
9.1. MATRIZ DE PREFERENCIA AGRONOMICA
9.1.1. evaluar con la comunidad los criterios y las preferencias que orientan suseleccion de cultivo, variedades, etc
9.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN AGRONOMICA EX-ANTE
9.2.1. evaluar con la comunidad, la adecuacion de unas variedades de cultivos a las diferentes condiciones locales, con base al conocimiento de los agricultores
10. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: PRODUCCION ANIMAL
10.1. CALENDARIOS ESTACIONALES DE PRODUCCION ANIMAL
10.1.1. Representa el calendario de actividades de producción animal
10.1.2. Diagramas utiles para ilustrar relaciones entre las diferentes actividades y cambios estacionales
10.2. MAPA DE RECURSOS FORRAJEROS
10.2.1. establecer en un mapa, los diferentes recursos forrajeros utilizados para mantener el ganado durare el año
10.3. ANALISIS DE PROBLEMAS VETERINARIOS
10.3.1. evaluar con la comunidad, los principales problemas veterinarios ligados a los diferentes animales domesticos.
11. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: ASPECTOS DE GENERO
11.1. MAPA DE FINCA O ASPECTOS DED GENERO
11.1.1. En base al mapa de finca, desarrollar un aprendizaje mutuo sobre los papeles diferenciados de los géneros en la explotación o finca familiar
11.2. USO DEL TIEMPO
11.2.1. Desarrollo de un aprendizaje mutuo entre hombres y mujeres sobre el aporte real de la mujer en las actividades de la explotación familiar
11.3. CALENDARIO ESTACIONAL DE ACTIVIDADES CON ENFOQUE DE GENERO
11.3.1. representar el calendario de actividades productivas con las responsabilidades por genero
11.4. MAPA DE MOVILIDAD
11.4.1. se enfoca en determinar a donde se desplaza cada miembro de la familia fuera de la finca y permite un análisis diferenciado de papeles y responsabilidades de los generos
12. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: ASPECTOS DE COMUNICACION Y EXTENSION
12.1. MAPA DE INTERCAMBIOS
12.1.1. desarrollar una descripcion grafica de los intercambios que se dan dentro y fuera de la comunidad
12.2. CENSO DE PROBLEMAS A NIVEL DE COMUNICACION
12.2.1. desarrollar un censo y análisis de problemas de las relaciones de los agricultores con otros actores.
12.3. MATRIZ DE NECESIDADES PRIORITARIAS DE EXTENSION
12.3.1. identificar necesidades y prioridades de extensión,su priorizacion sobre los aspectos priorizados
13. ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES
13.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS: DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTOS
13.1.1. ayuda a entender mejor la problemática y distinguir entre las causas y efectos
13.2. MATRIZ PRIORIZACION DE PROBLEMAS
13.2.1. es un diagrama con los principales problemas enfrentados por la comunidad
13.3. AUTO-DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS DE CAMPO DE SOLUCIONES LOCALES
13.3.1. identificar enel campo, las soliciones implementadas localmente para responder a los diferentes problemas
13.4. MATRIZ DE EVALUACION DE SOLUCIONES
13.4.1. evaluar ex-ante a la comunidad, la factibilidad y la adecuacion de las diversas soluciones consideradas
13.5. ANÁLISIS FODA
13.5.1. realizar una evaluación ex-ante de las principales alternativas priorizadas para tratar de comprar ventajas e inconvenientes para prever posibles problemas