
1. Dos tendencias a principio del siglo:
1.1. Relato breve de tema fantastico
1.1.1. Ruben Dario
1.1.2. Leopoldo Lugones
1.1.3. Horacio Quiroga
1.2. Novela Realista y naturalista de tema autoctono
1.2.1. Novela de la revolución mexicana
1.2.1.1. "Los de abajo" Mariano Azuela, guerra con crudeza.
1.2.2. Novela indigenista
1.2.2.1. Denuncia la opresión de los indios
1.2.2.1.1. Finales del siglo XIX, indianismo
1.2.3. Novela de la tierra
1.2.3.1. Fondo de conflicto entre civilización y barbarie
2. Renovación narrativa de 1940-1960
2.1. La superación del realismo narrativo al realismo mágico.
3. Los cuentos de Borges
3.1. Concisión y ironía
3.1.1. Jorge Luis Borges (1899-1986): autor de ensayos, estilo emotivo, caracterizado por la concision y la ironía.
3.2. Caracter ilusorio de la realidad, misterio de la identidad, mundo como un laberinto
4. Asturias y Carpentier
4.1. Miguel Angel Asturias: tema muy habitual, pero lositua en la atmósfera de la pesadilla.
4.2. Alejo Carpentier: el primer teorico del realismo mágico.
5. Novela Indigenista
5.1. Corrientes narrativa que surgió a finales del siglo XIX
6. La difícil realidad suramericana
6.1. Testimonia compleja situación del subcontinente
6.1.1. naturaleza espectacular, salvaje y grandiosa y estados débiles.
7. Triunfo del nuevo realismo
7.1. Nuevas novelas tienen el deseo de profundizar la realidad.
8. Técnicas narrativas
8.1. Cultivadores del realismo mágico
8.1.1. Juan Rulfo: narra con juegos espacios, temporales
8.1.2. Juan Carlos Onetti: vidas frustradas y amargadas.
8.1.3. Augusto Roa Bastos: yo el supremo (1917-2005).
9. Europeismo Argentino
9.1. Ernesto Sabato: alcanzo un gran prestigio, sus obras eran breves.
9.2. Manuel Mujica Lainez: cultivo la novela histórica
9.3. Adolfo Bioy Casare: colaborador de Borges, muestra la predilección.
9.4. Realismo mágico de Cortazar:
9.4.1. Vivió en Paris, radical experimentalismo formal, análisis del hombre contemporáneo, preocupaciones existenciales y socio-políticos.