
1. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
1.1. GOTAS
1.1.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
1.1.1.1. GOTAS > 5 MICRAS QUE ALCANZAN HASTA 1 METRO, CONTACTO CON MUCOSA NASAL, ORAL, CONJUNTIVAL
1.1.2. AGENTES PRINCIPALES
1.1.2.1. AGENTES PRICIPALES: CORONAVIRUS, INFLUENZA, ADENOVIRUS, BORDETELLA PERTUSSIS, ESTREPTOCOCO B-HEMOLÍTICO (A), NEISSERIA MENINGITIDIS
1.2. VÍA AÉREA
1.2.1. MECANISMO DE TRASMISIÓN
1.2.1.1. AEROSOLES MENOS DE 5 MICRAS
1.2.2. AGENTES PRINCIPALES
1.2.2.1. CORONAVIRUS, INFLUENZA, MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, SARAMPIÓN, VVZ
1.3. CONTACTO
1.3.1. MECANISMO DE TRANSMISIÓN
1.3.1.1. CONTACTO DIRECTO (PACIENTES) O INDIRECTO (SUPERFICIES)
1.3.2. AGENTES PRINCIPALES
1.3.2.1. CORONAVIRUS, INFLUENZA, VRS, STAPHYLOCOCCUS AUREUS
2. SARS-CoV-2 PUEDE PERMANECER EN SUPERFICIES INANIMADAS. ES IMPORTANTE LA HIGIENE DE MANOS
3. SALUD MENTAL EN EL PERSONAL
3.1. EVITAR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
3.1.1. ACTIVIDADES PARA LIBERAR EL ESTRÉS
3.1.2. ENFATIZAR LA IMPORTANCIA DE SU LABOR
3.1.3. ROTACIÓN DE ROLES
3.1.4. CARGAS DE TRABAJO EQUILIBRADAS
3.1.5. VALORACIÓN DE ESTADOS EMOCIONALES
3.1.6. PROCESOS DE AYUDA A LAS FAMILIAS
3.1.7. ESTIMULAR AUTOCUIDADO FÍSICO Y TOMAR PERIODOS DE DESCANSO
3.1.8. SE GARANTIZA CONFIDENCIALIDAD Y MANEJO ÉTICO EN SITUACIONES PERSONALES POR QUIENES OFRECEN APOYO EMOCIONAL.
4. RECONVERSIÓN HOSPITALARIA
4.1. PREPARACIÓN PARA RECIBIR Y ATENDER PACIENTES CON SITOMATOLOGÍA RESPIRATORIA.
4.1.1. CENTROS HOSPITALARIOS
4.1.1.1. COMITÉ
4.1.1.1.1. PERSONAL MÉDICO
4.1.1.1.2. URGENCIÓLOGOS, INFECTÓLOGOS, EPIDEMIÓLOGOS.
4.1.1.1.3. TOMA DE DECISIONES, COORDINACIÓN EN RECONVERSIÓN Y EMISIÓN DE RECOMENDACIONES PARA CONTINGENCIA.
5. INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES SINTOMÁTICAS O ASINTOMÁTICAS, COMPLICADAS (SIRA) Y NO COMPLICADAS.
5.1. CORONAVIRUS
5.1.1. RESPONSABLES 10-30% IRAS, OMS (2017) PRIORIZA.
6. DICIEMBRE 2019 , WUHAN, CHINA CON CASOS DE NEUMONÍA DESCONOCIDA, SE CONFIRMA E ENERO 2020 NUEVO SARS-CoV-2 O COVID-19
7. DIAGNÓSTICO
7.1. FIEBRE+ DEFINICIÓN OPERACIONAL
7.1.1. DEFINICIONES OPERACIONALES
7.1.1.1. CASO SOSPECHOSO
7.1.1.1.1. IRA LEVE O GRAVE CON ANTECEDENTE DE 14 DÍAS PREVIOS EN CONTACTO CON CASO CONFIRMADO O VIAJE A LUGAR DE RIESGO
7.1.1.2. CASO CONFIRMADO
7.1.1.2.1. PERSONA CON DEFINICIÓN OPERACIONAL CUMPLIDA POR InDRE
7.2. PI= 4-7 DÍAS
8. GRUPOS DE RIESGO
8.1. MENORES DE 2 Y DE 5 AÑOS
8.2. ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS
8.3. ENFERMEDADES
8.3.1. EPOC, ECV, NEFROPATÍAS, HEMATOLÓGICAS, METABÓLICAS, NEUROLÓGICAS, NEURODESARROLLO AFECTADO, INMUNOSUPRESIÓN, IMC > 40 kg/m2
8.4. VIH
8.5. RESIDENTES DE ASILOS
8.6. EMBARAZADAS Y PUÉRPERAS
9. TRATAMIENTO
9.1. INICIAL=SINTOMÁTICO
9.2. CONSULTA DE SEGUIMIENTO , DE 24-48 HRS EN ALTO RIESGO
9.2.1. DATOS DE ALARMA
9.2.1.1. DISNEA, OXIMETRÍA < 94%, SECRECIONES ABUNDANTES, TAQUIPNEA, SÍNDROME PLEUROPULMONAR, HIPOTENSIÓN ARTERIAL, EXACERBACIÓN ENFERMEDAD PULMONAR Y CV, EXACERBACIÓN ENFERMEDADES CRÓNICAS , GLASGOW ALTERADO, VÓMITO, DIARREA PERSISTENTES, DESCONTROL GLUCEMIA.
10. ATENCIÓN EN ÁREA DE CHOQUE O CONSULTORIO
10.1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
10.1.1. 1.- ENFOCAR O CONFIRMAR DX DE ENUMONÍA Y SIRA
10.1.2. 2.- RELACIÓN PaO2/FiO2 Ó ÍNDICE DE KIRBY CON SpO2 < 90% Y DATOS DE ALARMA
11. PRINCIPAL SÍNTOMA EN ESTADO CRÍTICO COVID-19
11.1. DISNEA
12. CHOQUE CON PERFUSIÓN TISULAR INADECUADA
12.1. GU < EN 6 HORAS
12.2. LLENADO CAPILAR > 3 SEGUNDOS
12.3. ESTADO DE CONSCIENCIA ALTERADO
13. HOSPITALIZACIÓN DE PACIENTES
13.1. CONSIDERAR
13.1.1. RIESGOS, ACCESO A SERVICIOS DE SALUD, ESCALAS VALIDADAS (PSI, CURB-65, NEWS, qSOFA)
13.1.2. RED DE APOUO
13.1.3. BENEFICIOS
13.1.4. JUICIO CLÍNICO
14. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
14.1. CASOS COMPLEJOS (UNIDADES MÁS RESOLUTIVAS) Y CASOS EN CONVALESCENCIA O MEOS COMPLICADOS (UNIDADES MENOS RESOLUTIVAS)
14.1.1. CONSIDERAR
14.1.1.1. REFERENCIA TEMPRANA,
14.1.1.2. CENTROS CON VENTILACIÓN Y POSICIÓN PRONA
14.1.1.3. TERAPIA SUSTITUCIÓN RENAL EN IRA.
14.1.1.4. MECÁNICA VENTILATORIA
14.1.1.5. CENTROS CON PROGRAMA ECMO
15. TRASLADO EN AMBULANCIA
15.1. TRASLADO
15.1.1. AMBULANCIA
15.1.1.1. SEGUNDO O TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
15.1.1.1.1. qSOFA (1 DATO) , FR > 22 rpm, TA SISTÉMICA <100, GLASGOW <13
15.2. CONTAR VON VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Y CUIDADOS CRÍTICOS EN COMPAÑÍA DE MÉDICO
15.2.1. RECOMENDACIONES
15.2.1.1. PACIENTE ESTABLE AL OXIGENAR, HEMODINÁMICAMENTE Y CON ADECUADO VENTILADOR.
16. UCI
16.1. PROMOVER USO AB RACIONAL , NO DAR ESTEROIDES , NO EXISTE ANTIVIRAL COMO TX.
16.2. NEUMONÍA O HIPOTENSIÓN QUE REQUIERAN VASOPRESORES
16.3. PRESENCIA DE CRITEERIOS MENORES DE ACIERDO A GUÍAS DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ENERMEDADES INFECCIOSAS Y DE LA SOCIEDAD AMERICANA
16.4. USAR SOFA
16.5. RECHAZO
16.5.1. CONSIDERAR
16.5.1.1. CAMAS DISPOIBLES, ENFERMEDAD GRAVE, DECISIÓN DEL PACIENTE PARA NO TENER SVA, PRONÓSTICO Y VALORACIÓN DEL PACIENTE.
16.6. MANEJO DE LÍQUIDOS, SIN SOBRECARGAR Y CON VALORACIÓN CONTINUA
17. PROTECCIÓN PULMONAR
17.1. MANEJO VENTILATORIO
17.1.1. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
17.1.1.1. USAR N95, GAFAS, GUANTES
17.1.2. ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN ALVEOLAR
17.1.2.1. MANTENER VENTILACIÓN DE 6-8 ml/kg, Y PRESIONES MESENTA DEBAJO DE 30 cmH2O.
17.2. RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
17.2.1. PRUEBA DE PEEP PARA PULMÓN RECLUTABLE
17.3. VENTILACIÓN POSICIÓN PRONO
17.3.1. MEJORA OXIGENACIÓN Y MENOR MORTALIDAD
17.4. VENTILACIÓN MECÁNICA O INVASIVA
17.4.1. NO REALIZAR EN SIRA
17.4.1.1. 65% REQUERIRÁN CATECOLAMINAS
17.5. ECMO
17.5.1. CRITERIOS PARA USO
17.5.1.1. PaO2 < 50 mmHg POR 2 HORAS CON FiO2 AL 100% Y PEEP > 5 cmH2O
17.5.1.2. PaO2 < 50 mmHg POR 12 HORAS CON FiO2 > 60% Y PEEP > 5 cmH2O